miércoles, 21 de septiembre de 2011

COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

El sistema solar esta compuesto por:

  • Una estrella, el Sol.
  • 9 Planetas.
  • 66 Satelites o lunas.
  • 45,000 Asteroides o planetoides.
  • Y un numero indeterminado de cometas y meteoritos.
El Sol es el centro, y esta compuesta por 73% de hidrogeno, 25% de helio, 2% restante contiene neon, magnesio, silicio, hierro, oxigeno, etc. en el no puede haber elementos en estado solido o liquido, el astro es una enorme esfera de gases, mejor conocido como plasma.

Los planetas se clasifican en Terrestres y Jovianos

-Planetas terrestres: Estan formados por una esfera rocosa rodeada de una atmosfera reducida, son relativamente pequeños, solidos y mas densos que el agua, giran alrededor de su eje y tienen pocos satélites, los planetas terrestres son; la Tierra, Venus, Marte, Mercurio y Pluton.

-Planetas jovianos: Están formados principalmente por gases, con una reducida esfera rocosa central y una atmósfera bastante grande, son mayores que los terrestres por esto se le llaman tambien planetas gigantes, giran rapidamente sobre su eje y cuenta con numerosos satelites, en estos se encuentran; Júpiter, Saturno y Urano.

-Asteroides Son astros rocosos, de reducidas dimensiones y de formas irregulares, se mueven en órbitas planetarias comprendidas en su totalidad entre Marte y Júpiter.

-Satélites: Son astros que giran alrededor de un planeta, exceptuando a la luna, los primeros en ser descubiertos son los 4 mayores de (lo, Europa, Ganimedes y Calisto), observados por Galileo en 1610.

-Cometas: Son astros bastante diferentes de los planetas, asteroides, y satélites. Los cometas forman una especie de halo o aureola alrededor del sistema solar. Cuando son sacados de sus órbitas por la atracción de alguna estrella o planeta, caen hacia el sol ya adoptan órbitas elípticas muy excéntricas que los llevan a pasar bastante cerca del astro rey.

-Meteoritos: Los meteoritos o astrolitos, son cuerpos rocosos de forma irregular que vagan por el espacio hasta que caen en alguno de los astros antes mencionados.


TEORÍAS DEL ORIGEN SOLAR




- Hipótesis del "universo inflacionario", el universo comenzó con la gran explosión, (Big Bang) de una masa super condensada. Las partículas elementales que lo componen se formaron precisamente, de modo que las galaxias nunca volverán a su lugar de origen.

- Hipótesis del "Universo Latiente", comenzó con la gran explosión de una masa super condensada, ademas que se siguen formando partículas elementales y con el tiempo las galaxias disminuirán su velocidad de alejamiento, entonces el universo volverá a contraerse por la fuerza de la gravedad y se convertirá nuevamente en una masa super condensada reiniciándose el ciclo de expansión.


- Ninguna de las hipótesis ha sido plenamente demostrada pero la que confirma mas afimaciones es la hipótesis del universo latiente.



lunes, 12 de septiembre de 2011



La Luna


La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

La luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.
Aparentemente se ve como si tuviera luz propia, sin embargo aquella luz que se ve es la del Sol, pues este último quien le refleja su propia luz a la luna.

Fases de le Luna





Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

La Luna Nueva o novilunio es cuando la luna esta entre la Tierra y el Sol por lo tanto no la vemos.

En el Cuarto Creciente, la luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su periodo de crecimiento.

La Luna llena o plenilunio ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; esta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

lunes, 15 de agosto de 2011

Geografia



El sol


Es la estrella mas cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es tambien nuestra principar fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene mas del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
el sol se formo hace 4.650 millones de años y tiene un combustible para 5.000 millones mas. Después, comenzara a hacerse mas y mas grande, hasta convertirse en una gigante roja.
Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillon de años en enfriarse.



Estructura del Sol


Núcleo: Zona del sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía.


Zona radiativa: Zona donde los gases altamente comprimidos reciben la energía de la radiación gamma que se produce en el núcleo.


Zona convectiva: En esta zona se produce el fenómeno de la conveccion, es decir, las columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelve a descender.


Fotosfera: Capa delgada de unos 300 km. es la parte del sol que vemos. Desde esta capa se irradia luz y calor al espacio. Tiene una temperatura de unos 5000°C en ella se encuentran gránulos que reciben la energía de la zona convectiva y la transforman en luz y calor.


Cromosfera: Solo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de sol. Es de color rojizo de densidad muy baja y temperatura altísimo.


Corona:  Parte exterior del sol, es 100 mil  veces mas opaca que la fotosfera. Es solo visible durante los eclipses.


Definiciones de geografía

1.-Del griego “geographia:” descripción o representación grafica de la tierra. Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
2.-Ciencia que se encarga de la descripción de la tierra, también hace referencia al territorio o al paisaje. Estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación, es decir, se encarga de analizar la relación hombre-tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
3.-Ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y humanos que ocurren e influyen en el planeta tierra en su condición de lugar de residencia del hombre.
4.-Ciencia que describe la tierra y señala la distribución en el espacio de los elementos y fenómenos que se desarrollan sobre su superficie.

Definición personal de geografía

Ciencia que se encarga de la descripción y representación grafica de la tierra y estudia los elementos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que ocurren en la superficie terrestre. Se encarga de analizar la relación que existe entre el hombre y la tierra, tanto como sus actividades y su importancia en la tierra.
Etapas de la geografía 





Geografía como Ciencia Mixta

Estudia la interrelación entre el hombre y su entorno o medio geográfico, todo lo que tenga que ver entre el ser humano, sus actividades y su implicancia en el espacio geográfico es geografía.
Por eso la geografía es una ciencia mixta, ya que abarca las ciencias naturales, sociales, además de apoyarse en las exactas.

Geografía Física y Humana

La geografía como ciencia mixta se divide en dos ramas: Física y Humana

La Geografía Física describe todo lo que se relación con el planeta azul tal como el relieve, clima, vegetación, animales, aire, atmosfera, gravedad, temperatura, agua (salada y dulce), influencia del sol y la luna, etc.

La Geografía Humana describe las actividades del hombre y al hombre en si, tal como la organización social, costumbres, tradiciones, evolución, lengua, mortalidad, natalidad, economía, etc.

sábado, 26 de marzo de 2011


BIOLOGIA


FOSILES 

Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pasados. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, y también las impresiones carbonosas de plantas. Sin embargo, los restos fósiles no son sólo aquellos provenientes de las partes duras petrificadas de dichas criaturas; se consideran también como fósiles, sus restos sin alterar, moldes, bioconstrucciones, o las huellas de la actividad que han dejado en diferentes sustratos sedimentarios u orgánicos (morada, reposo, alimentación, predación, etc.)
Los fósiles no solo son documentos biológicos, sino también históricos, de evolución de la vida en la tierra. por tanto, por lo que se refiere a la zoología y a la botánica, esto representa una enorme ampliación de lo que conocemos sobre formas de vida, ya que pueden incluirse plantas y animales extinguidos desde hace mucho tiempo.